Este se utiliza como sinónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
Estructura interna:
Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).
Premisas o bases: es el argumento que entrega información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales dado que son fácilmente aceptables y comprobables.
Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas.
Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras, estudios).
Tipos de argumento según el modo de razonamiento:
Argumentos lógico-racionales Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos. Responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.
Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.
Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.
Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.
Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.
Recursos de la fama: corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.
Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.
Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute.
Clases de argumentos:
Argumento de autoridad: que se recogen las opiniones emitidas por personas de prestigio entendidas en la materia que se esta tratando. Estas opiniones, que sirven para apoyar las ideas de una argumentación, se puede citar simplemente o incluirlas en el texto argumentativo.
Reseña de un pavo real en el reino de los pingüinos.
Barbara Hateley y Warren H. Schmidt. Un pavo real en el reino de los pingüinos. Editorial Norma. 132 páginas.
Barbará Hateley, asesora de diversas empresas y organizaciones sobre temas de recursos humanos.
Warren H. Schmidt, escritora de guiones para cine.
Esta fábula corporativa contemporánea se refiere a un tema importante: la diversidad a la distinción individual. Los pingüinos dominaban la tierra llamada el mar de las empresas, ellos un día conocieron a unas aves muy interesantes y decidieron llevarlas a su país entre las cuales se encontraba Pedro “el pavo real” caracterizado por ser imaginativo, creativo, sensato y práctico, con ganas de ser exitoso, para ello debía aprender a comportarse como un pingüino.
A lo largo del tiempo empezaron los problemas, pues la estructura y los sistemas eran rígidos e inquebrantables y no se podía modificar. Las aves se hallaban frustradas, decepcionadas y tristes por ello Pedro fue el primero que decidió marcharse a otra tierra llamada reino de las oportunidades donde sabían que para triunfar es indispensable la aceptación y confianza, todas las demás aves fueron junto a Pedro.
Este libro nos hace reflexionar sobre la diversidad que es un aspecto predominante en todo conjunto de personas y a pesar de ser esto tan común muchos no lo aceptan e intentan inducir a otros para que acepten a ellos in pensar que esto puede entristecer o acomplejar al otro.
Pienso que la forma dinámica, animada y real mágica que utilizan las autoras para comunicar este mensaje es excelente, pues la obra es de fácil comprensión.
Barbará Hateley, asesora de diversas empresas y organizaciones sobre temas de recursos humanos.
Warren H. Schmidt, escritora de guiones para cine.
Esta fábula corporativa contemporánea se refiere a un tema importante: la diversidad a la distinción individual. Los pingüinos dominaban la tierra llamada el mar de las empresas, ellos un día conocieron a unas aves muy interesantes y decidieron llevarlas a su país entre las cuales se encontraba Pedro “el pavo real” caracterizado por ser imaginativo, creativo, sensato y práctico, con ganas de ser exitoso, para ello debía aprender a comportarse como un pingüino.
A lo largo del tiempo empezaron los problemas, pues la estructura y los sistemas eran rígidos e inquebrantables y no se podía modificar. Las aves se hallaban frustradas, decepcionadas y tristes por ello Pedro fue el primero que decidió marcharse a otra tierra llamada reino de las oportunidades donde sabían que para triunfar es indispensable la aceptación y confianza, todas las demás aves fueron junto a Pedro.
Este libro nos hace reflexionar sobre la diversidad que es un aspecto predominante en todo conjunto de personas y a pesar de ser esto tan común muchos no lo aceptan e intentan inducir a otros para que acepten a ellos in pensar que esto puede entristecer o acomplejar al otro.
Pienso que la forma dinámica, animada y real mágica que utilizan las autoras para comunicar este mensaje es excelente, pues la obra es de fácil comprensión.
Reseña de del amor y otros demonios
Gabriel García Márquez. Del amor y otros demonios. Norma 1994. 201 páginas.
Gabriel García Márquez, nació el 6 de marzo de 1928 en Aracataca (Magdalena – Colombia), escritor periodista y galardón del Premio Nobel de literatura, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.
El tema principal de la obra es la intolerancia cristiana jugando un papel importante, ya que impone su autoridad para que ninguna otra cultura quiera apoderarse de ello. Otros temas son: las creencias e ideas antiguas acerca de acontecimientos anormales, y el amor que surge como consecuencia de las supuestas posesiones teniendo en cuenta la ausencia de cariño y comprensión.
Esta novela es presentada en Cartagena de Indias, durante la época del virreinato donde vivió una joven llamada Sierva María que se pensaba estaba poseída porque un perro rabioso por haberla mordido, ella pasa por muchas experiencias desde que le ocurrió eso y su padre el Marqués se interna en la soledad arrepintiéndose de no haberle dado amor y culpándose de que ella había sido criada por los esclavos y no por el para darle la posición merecida.
Bernarda, su madre, nunca la quiso y no se enteró de nada pues nunca tomo interés por ella, a su vez se va de la casa dejándolos solos, quedando en completa soledad sin esperanzas.
Este libro es una buena enseñanza sobre la convivencia, el amor, la fraternidad y sobre todo lo importante que es Dios y la iglesia en la vida presentado por unos personajes fascinantes y cautivantes que nos impide abandonar la novela con ansias de saber los sucesos.
En mi opinión la obra transcurre de una forma desordenada y difícil de entender pero gracias a mi dedicación y concentración pude lograrlo apresar que es la primera vez que leo una obra tan interesante y sorprendente que narra las creencias en la antigüedad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)